jueves, agosto 31, 2006
Más de 23 000 firmas por Cuba
Luis Eduardo Aute y los poetas reunidos en el Festival Internacional de Struga suscribieron denuncia sobre los planes agresivos de la Casa Blanca contra la Isla
Pedro de la Hoz pedro.hg@granma.cip.cu
Cuando apenas han transcurrido tres semanas desde su proclamación, el llamamiento La soberanía de Cuba debe ser respetada se halla respaldado por más de 23 000 personalidades de todos los continentes, muchas de las cuales han argumentado su adhesión por tratarse de un documento que pone de relieve la creciente agresividad de Estados Unidos contra la Isla y la urdimbre de planes secretos para destruir a la nación cubana.
Chomsky alerta sobre el "anexo secreto" del Plan Bush contra Cuba.
En las últimas horas estamparon sus rúbricas el reconocido cantautor español Luis Eduardo Aute y una docena de participantes en el Festival Internacional de Poesía de la ciudad macedonia de Struga, encabezados por su director, Eftim Klétnikov, y entre los que se hallan Mayrim Cruz-Bernal, una de las más recias voces de la lírica puertorriqueña de nuestros días; y la poetisa e investigadora granadina, Joan Amin-Addo, que ha ganado prestigio por sus estudios sobre la poesía de los afrodescendientes en el Caribe.
Ayer circularon declaraciones del notable lingüista y politólogo norteamericano Noam Chomsky quien fustigó el silencio de Occidente sobre los planes de Estados Unidos contra Cuba, al calificarlos de reflejo de una mentalidad imperial que es imperceptible para quienes padecen esa enfermedad. La idea es totalmente ultrajante, dijo a Prensa Latina Chomsky, quien se refirió a las nuevas amenazas de la Casa Blanca contra la Isla, en las cuales llama la atención un capítulo secreto que hace a algunos sospechar hasta de una posible agresión militar.
miércoles, agosto 30, 2006
Katrina: caos y descuidos de Bush
Con su alto poder destructivo, el huracán Katrina, ocurrido hace un año, demostró con creces la incapacidad y desinterés del gobierno del presidente George W. Bush para atender a los damnificados por ese fenómeno y encarar la reconstrucción de las zonas afectadas. El saldo no podía ser peor, según cifras oficiales: alrededor de mil 500 muertos por las inundaciones, otros miles de desplazados y pérdidas económicas que superan los 100 mil millones de dólares. Ante esa triste realidad, muchas personas se preguntan: ?si las autoridades estadounidenses hubieran actuado de forma previsora y con agilidad cuando el 29 de agosto de 2005 el ciclón azotó a Nueva Orleans, no se hubieran evitado al menos esas pérdidas de vidas?. Precisamente un documental exhibido en Estados Unidos incluye la advertencia por funcionarios de los servicios de emergencia un día antes de los embates en el sentido de que la tormenta podría destruir las barreras que protegen a Nueva Orleans de posibles inundaciones. Funcionarios, entre ellos el director del Centro Nacional de Huracanes en Florida, también alertaron a Bush y a su secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, sobre el peligro de que "Katrina" destruyera el estadio techado "Superdome", de Nueva Orleans, y causara una elevada mortalidad. Sin embargo, el mandatario se desentendió al parecer de estos llamados, y ahora, ante la proximidad de las elecciones legislativas de noviembre, intenta retomar el tema con "promesas de ayudas" y visitas programadas a los sitios donde ocurrió la catástrofe. A las acusaciones por negligencia contra el mandatario Bush, se suman las que culpan a su administración de mantener prejuicios raciales contra las comunidades negras, destruidas casi en su totalidad por el ciclón. Cabe recordar las declaraciones del alcalde de Nueva Orleáns, Ray Nagin, quien señaló recientemente que el atraso en las colaboraciones para restaurar instalaciones en esa demarcación se debe a prácticas oficiales burócratas y raciales. Ello ocurre a más de 40 años de haber sido promulgada una ley antisegregacionista en el país. La tormenta, con magnitud cinco en la escala Zaffir Simpson, reveló el lado débil de Estados Unidos en sus relaciones con la raza negra y las clases sociales, según el edil.
martes, agosto 29, 2006
50 años de historia

Han transcurrido 50 años de la firma de la Carta de Mexico por el Movimiento 26 de julio( representado por Fidel Castro) y el Directorio Revolucionario (representado por Jose A Echeverría).
Aquí les dejo un fragmento de declaraciones FAURE CHOMÓN Comandante del Ejército Rebelde:
José Antonio se reunió con el Directorio Revolucionario de la FEU en la casa de la calle Aranguren 707 esquina a Panchito Gómez, en el Cerro, donde acostumbrábamos hacerlo, para analizar el progreso del proceso de radicalización de la lucha de masas. Señalaba que la dirección de la FEU había sido rescatada de las manos claudicantes y puesta en las manos revolucionarias del Directorio. Se habían multiplicado y llevado al máximo de su poder de enfrentamiento las manifestaciones de calles, se habían liquidado los vestigios del bonchismo y se había logrado la elevación de la actividad cultural del estudiantado. Habíamos incorporado la defensa armada a nuestras manifestaciones frente a la escalada de la represión criminal de las fuerzas represivas que mostraban más descarnadamente sus entrañas, lo que acentuaba aún más el odio del pueblo contra las mismas, lo que nos llevaba ya a la necesidad de pasar a la lucha armada total en ese año 1956, que el compañero Fidel había declarado como el año en que seríamos "libres o mártires". Por tanto nuestro próximo paso debía ser el de reunirnos con Fidel y anunciar públicamente nuestra unión mediante una declaración que firmarían José Antonio y Fidel. Aquel sería el momento de la máxima radicalización de la táctica empleada por el Directorio Revolucionario al unirse José Antonio y Fidel ante el pueblo cubano y el mundo para reiniciar la Guerra Necesaria. Cuando José Antonio terminó su exposición en diálogo con sus compañeros fue aprobada por unanimidad.
lunes, agosto 28, 2006
Algo especial
Para hablar de cuba Para hablar de Cuba y qué noticias tiene, no diría del largo lagarto y el sóngoro cosongo de Guillén, ni de las piedras renacidas en el viejo barrio del leal Eusebio, ni de Hemingway con su daiquirí en el Floridita, ni del discurso de Fidel bajo el meridiano de la lucha. Hablaría simplemente del lugar donde el somos y el tenemos parieron la odisea de una soberanía de voluntades altas y puños como espigas; que es lo mismo decir, nada menos, cuarentisiete años de ruta socialista a noventa millas, cuarentisiete años de resistencia al bloqueo a noventa millas, cuarentisiete años de jamás bajar la guardia a noventa millas, cuarentisiete años de indeclinables sueños a noventa millas del más poderoso imperio conocido por todos los pueblos y las eras. ¿Habrase visto antes? No. Afirmo y repito: Más allá de ideas, amores y odios; por encima de convicciones y propuestas, de credos y divergencias en esta u otra parte de la dolida y doliente América Latina; duélale a quien le duela, píquele a quien le pique, ni siquiera Spartaco y su escuadrón antí-imperio romano, ni siquiera Mambrú y se fue a la guerra, esta es la pura verdad. -La historia de lo humano no registra antes un ejemplo tal de resistencia, de firmeza y sacrificio como el que contienen estos cuarentisiete años a noventa millas.
Cuba frente a la adversidad

Desde San Antonio a Maisí, Cuba vuelve a crecerse ante los desafíos de la naturaleza al adoptar las medidas que contribuyan a reducir al mínimo los posibles daños de la tormenta tropical Ernesto, que amenaza con azotar desde la mañana de hoy el oriente cubano.
Titulares como este resuenan en la prensa cubana, que se hace eco de las actividades que se llevan a cabo en Cuba para hacer frente al huracán Ernesto.
Cuba dispone de un mecanismo único en le mundo para la protección de la población en caso de desastre: La Defensa Civil, este mecanismo, que se encarga de la organización del país en situaciones adversas, está diseñado para proteger a la población y los bienes materiales de la sociedad. Entre sus tareas se encuentran la preparación y educación de la población desde antes que se produzcan estos fenómenos, lo que ha demostrado ser la mejor estrategia para enfrentar estos organismos, unido con una voluntad política fuerte de proteger y ayudar a todos aquellos afectados.
Si magnífico es observar la actividad del pueblo en las labores de preparación, sublime sería participar en la fase recuperativa, donde todos se unen, hombres y mujeres, sin distinción de razas ni creencias para ayudar al prójimo, y ya que en esta isla del Caribe el pueblo es el estado, este siempre está presente para no dejar a nadie desvalido.
viernes, agosto 25, 2006
Cuba y Venezuela, la verdad es su principal arma.
¿Que tipo de amenazas representan Cuba y Venezuela, países del tercer mundo para los Estados Unidos?
La única respuesta posible para esta pregunta es: La verdad.
La verdad es la principal arma que estos gobiernos usan para defenderse de las amenazas del imperialismo.
jueves, agosto 24, 2006
Cuba es de su pueblo
Fidel Castro es el líder de los cubanos por derecho propio, ya que gracias a él este pueblo logró su libertad, pero eso no significa que halla egemonizado el poder. De la misma forma que en otros países asume el vicepresidente cuando el presidente se indispone, en Cuba los cargos de Fidel Castro pasan a sus segundos, decisión que todo el pueblo apoya, a excepción de la gusanera que disfruta con las matanzas y la injusticia.
Cuba es un país libre que ha decidido su destino y está dispuesto a luchar por mantener sus conquistas, y no porque sea la voluntad de un hombre sino porque es la voluntad de un pueblo.
miércoles, agosto 23, 2006
Dudan en EE.UU. de la capacidad de Bush

Parece que al fin los norteamericanos comienzan a darse cuenta del presidente que tienen.
Debe ser terrible para la nación más poderosa del mundo tener en el poder a un ignorante como George W. Bush, representante incapaz de la extrema derecha.
WASHINGTON, 22 de agosto.— Editorialistas y comentaristas conservadores norteamericanos están empezando a dudar de las capacidades del presidente George W. Bush para dirigir a Estados Unidos y se interrogan acerca de su política exterior, especialmente en Iraq, dice AFP.
"¿Bush es un imbécil?". Tal es la provocadora pregunta que lanzó días atrás Joe Scarborough, ex legislador republicano y presentador del programa televisivo "Scarborough Country", en la cadena de televisión MSNBC, un cuestionamiento escuchado más a menudo en el seno de la izquierda norteamericana.
"Desde hace seis años, George W. Bush ha sido ridiculizado por los círculos de izquierda. Pero ahora, en lugar de reírse de la arrogancia de los demócratas, los republicanos se unen a la izquierda para preguntarse sobre las hazañas intelectuales del presidente", dijo Scarborough en el sitio de su programa, donde le reprocha al mandatario su "falta de curiosidad intelectual".
Numerosos candidatos republicanos, en campaña para las elecciones legislativas de noviembre, toman distancia de la Administración Bush sobre Iraq, mientras varios editorialistas y comentaristas de televisión conservadores, los llamados "líderes de opinión", han comenzado a expresar sus dudas.
martes, agosto 22, 2006
Método cubano Yo si puedo se expande a Argentina
Se llama “Yo, sí puedo”, fue diseñado en Cuba y ya hay 500 centros de alfabetización desde 2003. En Argentina, unas seis mil personas aprendieron a leer con ese programa. Y otras 3500 lo están haciendo. Los alfabetizadores, tanto cubanos como argentinos, son voluntarios.
Empezó como una prueba en Haití, en 2002, con clases que se emitían por radio. Poco a poco fue mejorando el sistema de aprendizaje hasta llegar a lo audiovisual, tal y como funciona hoy. Después de demostrar su capacidad educadora, fundaciones, municipios y hasta gobiernos nacionales y provinciales solicitaron el programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo”, para tener una alternativa ante la educación formal, que muchas veces no brinda respuestas efectivas. El proyecto, que se caracteriza por utilizar televisores y videos educativos para enseñar, llegó a la Argentina en 2003 y tres años después tiene más de 500 centros de alfabetización distribuidos por todo el país, unos 3500 participantes en la actualidad, más de 6000 graduados y unos 600 facilitadores, como se llama a quienes tienen la tarea de acompañar durante el aprendizaje al futuro alfabetizado. El “Yo, sí puedo”, creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (Iplac) de Cuba, ya se aplica en algunos barrios de la provincia de Buenos Aires y en Capital Federal, aunque su repercusión es mayor en provincias como Jujuy –donde Tilcara fue declarado “municipio libre de analfabetismo” a principios de este año– y en Santa Fe, única provincia que adoptó el programa de manera oficial. También se aplica en Chaco, Corrientes, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Mendoza.
Se expandió casi en silencio, pero a paso firme. Con ese andar llegó, además de la Argentina, a México, Venezuela –país declarado libre de analfabetismo y tomado como caso ejemplar–, Bolivia, Ecuador y Paraguay, donde ahora lo están adaptando al guaraní. También cruzó la frontera latinoamericana y desembarcó en Nueva Zelanda, lugar donde el programa cambió su nombre por el de Green Life, y Africa. El “Yo, sí puedo”, destinado a personas mayores de 15 años, es un programa de alfabetización cubano que enseña a leer y a escribir a través de videos educativos –cada juego de videos contiene 17 películas–, donde una profesora virtual brinda los primeros pasos en el aprendizaje. Además se utilizan las cartillas, una especie de manual enviado por el mismo Iplac, que contiene el alfabeto, los números y distintas oraciones para que la práctica sea más sencilla y constante.
En total, son 65 clases repartidas en tres meses y medio. La disposición horaria depende de los participantes, o del grupo, en los que el cupo recomendable es de 15 personas. Los centros de capacitación pueden funcionar en capillas, casas particulares, comedores, bibliotecas populares, clubes, escuelas; cualquier lugar sirve mientras haya una videocasetera y un televisor, y una cartilla y un facilitador.
En Argentina también se aplica en la provincia de Buenos Aires, en localidades como La Matanza y Mercedes, y hay algunas iniciativas para llevarlo adelante en Quilmes y Morón. En Capital Federal, es en el barrio de La Boca donde está empezando a aplicarse el “Yo, sí puedo”, a raíz del pedido de algunas organizaciones sociales.
El programa cuenta con varios coordinadores provinciales, cuatro coordinadores argentinos y diez asesores cubanos que viajan en grupo a los diferentes países, y de allí se reparten por provincias o municipios en los que se aplica el “Yo, sí puedo”, con el objetivo de supervisar las tareas de los grupos de enseñanza.
La experiencia más destacada de Argentina es Tilcara, en Jujuy. Esa localidad del norte del país fue declarada libre de analfabetismo en enero de este año (ver aparte). Pero también se lleva a cabo en otras provincias como en Santa Fe, que se transformó en el único caso en Argentina donde una gobernación adoptó el programa de manera oficial, en enero de 2005.
“Hubo un convenio oficial entre Cuba, el Iplac y la gobernación de Santa Fe”, apunta Oscar Enamorado Hernández, coordinador general cubano en esa provincia.
“Comenzamos un estudio en los departamentos de 9 de Julio, Garay, General Obligado y Vera, porque allí residía la mayor proporción de analfabetos. Luego, el programa se extendió a toda la provincia”, relata, y agrega: “Este año llegamos a los mil alfabetizados, distribuidos en 137 grupo.”
“A nosotros –reconoce–, los cubanos que llegamos a otros países, nos asombra siempre lo mismo: el impacto del temor que les provoca a los alumnos, en un primer momento, el tema de aprender. Pero lo más importante es observar el cambio, cómo se van enganchando en el aprendizaje, es bonito formar parte de eso.”
El coordinador, que visita por primera vez la Argentina, es docente. Su trabajo, al igual que el de todos los asesores cubanos y facilitadores argentinos, es voluntario. Los profesores cubanos se quedan en el país por uno o dos años, según el tipo de convenio que se firme con el municipio, gobernación u organización, para que luego sea otro profesor quien venga y ocupe su lugar. “En el Iplac, donde yo trabajo en Cuba, nos preguntan quién está dispuesto a viajar en los llamados ‘bolsos de colaboración’, que son los grupos que van donde se aplica el programa”, detalla.
Javier tiene 23 años y pasó su vida de hogar en hogar hasta que terminó en la calle. Gracias a las coordinadoras de un merendero al que iba por la tardes, en el barrio de porteño de Congreso, participó del “Yo, sí puedo” y aprendió a leer y a escribir. Después de meses de trabajo, se recibió. “Antes de estudiar de nuevo –dejó la escuela en cuarto grado– es como que estaba tapado por la niebla, pero son las vueltas de la vida”, relata.
“Mi vida fue complicada. Me fui de mi casa, en el Chaco, cuando tenía 12 años y me vine solo a Buenos Aires. Ahora puedo escribir historias de terror y poesías, que me gustan mucho”, cuenta desde una fundación en la que se internó, por propia voluntad y por consejo de terceros, para tratar su adicción a la cocaína, entre otras drogas (ver aparte).
Jorge Luis Véliz es uno de los asesores cubanos. Llegó a Córdoba el año pasado para coordinar las tareas de los grupos y de los facilitadores. En su país es profesor de matemática. “En Córdoba lo estamos haciendo en Villa Allende. En total hay 400 graduados, 233 personas estudiando. Es difícil instaurar nuevas formas de trabajo, pero se están dando pasos serios. Por eso estamos buscando ayuda de las universidades provinciales y nacionales, para que los jóvenes nos ayuden en la tarea de enseñar, como facilitadores, para los relevamientos”, apunta.
Un mundo sin vacaciones
LA JIRIBILLA. 2006
lunes, agosto 21, 2006
Más de 6 000 alfabetizados en Argentina con método cubano

Unas 6 300 personas mayores de 15 años aprendieron a leer y escribir en Argentina en los últimos tres años a través del programa de alfabetización cubano Yo sí puedo, basado en el empleo de la televisión y el video. Otras 3 500 personas asisten actualmente a los 500 centros donde unos 600 voluntarios brindan esta capacitación, explicó Lía Salas, una de las fundadoras de la ONG Un mundo mejor es posible, creada para supervisar la aplicación del método en Argentina, reporta EFE. El método, que ya se utiliza en otra docena de países, fue implementado en Argentina a mediados del 2003, después de que el incremento de los índices de pobreza trajera aparejado un aumento del analfabetismo. Por ese motivo, integrantes de la agrupación contactaron con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba —creador del programa— para solicitar asesoría y los materiales didácticos que requiere el sistema. Tomado de Granma
¿Conoce usted cual es el juicio más largo actualmente en los Estados Unidos?
LOS CINCO DE MIAMI
Esta lucha aún no termina, todavía quedan muchos temas por decidir, algunos sumamente fuertes. Sería difícil anticipar el tiempo que demorará todo, a la luz de la más reciente decisión de la Corte de Apelaciones de Atlanta, que desestimó el fallo unánime de un panel de tres jueces un año atrás, en la cual se anulaba el juicio contra los Cinco antiterroristas cubanos, confinados en Estados Unidos, y se les revocaban las sentencias.
Pero "esperamos que en algún momento otro tribunal rectifique esta injusticia", dijo el abogado de Antonio Guerrero, Leonard Weinglass, durante la Mesa Redonda Informativa de anoche, la cual dedicó su espacio a profundizar en relación con la condenable opinión de esa Corte el pasado 9 de agosto.
El prestigioso jurista comentó que "ahora tenemos más de 200 páginas de fallos escritos sobre este caso", que exponen los hechos de que es imposible hacer un juicio justo contra los Cinco en una ciudad como Miami, ratificando que este "es, esencialmente, un juicio político, un juicio de la política estadounidense contra Cuba".
¿Cómo es posible que los 10 jueces unánimemente, a pesar de los hechos, hayan votado en bloque?, se preguntaron los especialistas, a lo que Weinglass expuso que "No se analizó la realidad dentro del tribunal, omitieron los hechos de la historia y se llegó a una conclusión sobre la base de un análisis mecánico".
Contrariamente a lo que hicieron esos 10 letrados, Weinglass expresó que el análisis de los otros dos jueces sigue la línea de la mejor tradición del sistema judicial de Estados Unidos y "los elogio por su honestidad".
Más adelante argumentó que durante cinco años "hemos estado ventilando diez temas en la apelación", pero que solo se tiene hoy una conclusión en uno de ellos: la cuestión de la sede.
Explicó Weinglass que se analiza actualmente el curso que se le dará a la apelación, ya sea el elevar a la Corte Suprema el reciente fallo sobre la cuestión de la sede, lo cual deberá hacerse en los próximos 90 días o "podemos escoger regresar a los temas restantes al panel de tres jueces". Pero aclaró que "estamos analizando esto de manera muy profunda y escogeremos la opción más fuerte".
Durante el espacio también se dieron a conocer los puntos de vista de los Cinco sobre la reciente decisión de Atlanta, todos coincidieron en que ha sido decepcionante observar cómo la Corte se plegó "a las presiones políticas de la derecha" y reiteraron la necesidad de continuar la batalla: "Ganaremos el caso aun cuando tengamos en contra a los 10 jueces", sentenciaron, pues "la lucha no es por acortar el tiempo en prisión de los Cinco, sino porque prevalezca la justicia".
- Volverás, Fernando
- MIAMI 5